fbpx

Todo el que quiere o se ha introducido en el mundo de la metodología BIM ya habrá visto varias veces las siglas BEP (BIM Ejecution Plan) o en español PEB (Plan de Ejecución BIM) y habrá leído de la importancia de este para un correcto desarrollo de un Proyecto desde sus momentos iniciales. Antes de comenzar a describir como se encuentra este documento en la actualidad y como lo demanda el cliente, ya sea un particular o la administración en la licitación pública, vamos a explicar a grandes rasgos que es y de que se compone este.
Un BEP/PEB, es un documento inicial muy importante, que se realiza antes de comenzar un Proyecto, en el que se definen diferentes premisas o estrategias, que serán necesarias para asegurar el cumplimiento de los requisitos u obligaciones que tanto nuestro cliente como nuestra empresa ha determinado para cada Proyecto. Esto quiere decir, que cada BEP será diferente en cada Proyecto, convirtiéndose en un documento único y vivo que se podrá modificar conforme se vaya desarrollando este.
En su interior, encontraremos información relativa a los requisitos que el cliente (en ocasiones junto al Project BIM Manager) ha definido para este Proyecto, los objetivos, desarrollo de los procesos a utilizar, los métodos de intercambio de información, la estrategia de intercambiables y nomenclatura de nuestros archivos, así como los hitos a alcanzar y los estándares a usar en el Proyecto.
Toda esta información ya nos define de una forma particularizada y precisa que el proyecto tendrá que ir realizándose de acuerdo con esa guía, con la nomenclatura exacta para poder estandarizarlo lo máximo posible, empezando desde el nombre y organización de nuestras carpetas, nombre de los archivos, etc, hasta nombrar cada uno de los elementos de nuestro proyecto de una forma común. Lo que conseguiremos con esto, es que cualquier empresa o técnico que se incorpore en fases posteriores puedan tener y entender toda la información y trabajos que se han desarrollado hasta el momento sin necesidad de explicación. En definitiva, un documento vivo, inclusivo e informativo, que todas las partes han de nutrir para un correcto desarrollo del proyecto.
Actualmente, existen diferentes guías o plantillas para la elaboración de planes de ejecución BIM, como por ejemplo la de la comisión esBIM de España, o la guía desarrollada por The Pennsylvania State University. En ellas, se dispone de un índice de contenidos bastante orientativo, así como una serie de procesos y tablas que aportan al inicio una buena dosis de información.
Estos documentos son una guía que seguir, pero al igual que cada proyecto es diferente, cada PEB/BEP también lo es, debiéndose coger la guía base, deconstruirla y volver a construirla en base a las particularidades de cada proyecto. Esta guía, en definitiva, es genérica para cualquier uso y especialidad, siendo los BIM Managers quienes han de darle forma.

El BEP/PEB en las licitaciones públicas

En la actualidad, en las diferentes licitaciones de obra pública, ya se está demandando este documento y puntuándose con importancia en el total de la oferta a presentar, solicitándose en la mayoría de los casos un pre-BEP en la oferta. La diferencia con un BEP normal es que en la fase en la que se encuentra la licitación, es muy temprana para poder desarrollar un Plan de Ejecución muy concreto, creándose este pre-BEP como un documento con una seríe de condicionantes, obligaciones y previsiones según los recursos BIM que posee la empresa que se presenta a una licitación. Todo esto es vinculante, es decir, compromete a la empresa a prestar esos servicios. Posteriormente este pre – BEP se convertirá en un BEP una vez la administración pública en cuestión adjudique la licitación y como ya se ha comentado es necesario su desarrollo a lo largo de las fases del proyecto para su entrega final en la fase de operación y mantenimiento.

Errores Comunes al redactar un BEP/PEB en proyectos BIM

Los errores comunes que se suelen cometer, sobre todo teniendo en cuenta el corto periodo de vida de este documento, es la de no particularizarlo lo suficiente. El hecho de disponer de las guías anteriormente descritas hace a algunos cometer el error de no modificarlas en su totalidad, encontrándonos con muchos apartados muy genéricos que no aportan nada al documento y dan la sensación de haber dedicado poco tiempo en su redacción.
Dentro de estos problemas, uno de los más comunes, es el de no particularizar la matriz de interferencias, siendo una de las partes más importantes y que a posteriori nos va a servir para el ahorro de costes en la fase de obra, encontrándose a veces, categorías que poco tienen que ver con el proyecto en cuestión. Por eso es conveniente analizar el proyecto a licitar, y modificar dicha matriz con algunos casos concretos que harán nuestra matriz de interferencias más valiosa, no siendo necesario elaborar todos y cada uno de los elementos que podrán ser susceptibles de colisión, ya que cuando nos adjudiquen el Proyecto si podremos especificarlos más extensiblemente, pero es conveniente especificar varios que ejemplifiquen nuestro caso.
Por eso, es recomendable dedicar un tiempo muy valioso a la redacción de este documento y así evitar problemas futuros de organización y coordinación entre todas las partes, ya que dicho documento estará disponible para todos los intervinientes dentro del CDE (Common Data Environment), desde el cliente hasta cada uno de los trabajadores.
Para concluir, hemos de entender que una mayor implicación en fases tempranas de un proyecto junto a la participación de otros agentes como constructoras, modeladores, y especialistas en las distintas disciplinas, …etc, facilitarán las labores de desarrollo de proyecto (mayor control sobre este) y ahorrarán costes por desviaciones de presupuesto. Algo que se debe interiorizar en esta nueva etapa que se abre para todos los profesionales del sector de la construcción, es que si existen herramientas o procesos para evitar sobrecostes tanto a administraciones públicas (todos nosotros) como a owners privados. Tenemos la obligación de ponerlas en práctica.

Abrir chat
1
Pregúntanos por whatsapp